Contents
- 1 ¿Cuánto tiempo tarda en cerrar el hueco de la muela?
- 2 ¿Cómo queda el hueco de una muela extraida?
- 3 ¿Cómo saber si se está cicatrizando bien una muela?
- 4 ¿Qué pasa si no se cierra el hueco de la muela?
- 5 ¿Cuántos días debo reposar después de una extracción de muela?
- 6 ¿Cuando te sacan una muela hay que tomar antibiótico?
- 7 ¿Cómo saber si se formó el coágulo de la muela?
- 8 ¿Cómo saber si se está infectando una extracción de muela?
- 9 ¿Cuántos días debo reposar después de una extracción de muela?
- 10 ¿Qué pasa si no cierra una herida de muela?
¿Cuánto tiempo tarda en cerrar el hueco de la muela?
¿Qué viene después de sacar un diente en la herida? – Si es necesario extraer el diente A veces, a pesar de todos los intentos por conservarlo, un diente está tan dañado que ya no se puede salvar; la única opción del dentista es extraer el diente (extracción dental).
Incluso si otro diente está en peligro o un diente ya no tiene espacio en la fila de dientes, sus días están contados. En este hombre de 22 años, las dos muelas del juicio impactadas 28 y 48 presionan contra las raíces de los segundos molares. Para evitar daños en los molares, el dentista debe extraer las muelas del juicio.
Georg Thieme Verlag, Stuttgart Extracción de dientes. Antes de extraer un diente, el dentista toma una radiografía de la mandíbula en el lugar apropiado. Por un lado, puede ver exactamente en qué estado se encuentra el diente afectado. Por otro lado, la imagen de rayos X le dice qué tan firmemente sigue anclado en la mandíbula y cómo corren sus raíces.
Luego le da al paciente una inyección de anestesia local y comienza a aflojar suavemente las encías alrededor del diente. Los dientes que aún no han brotado deben ser expuestos primero por el dentista. Para hacer esto, corta el chicle y lo dobla hacia un lado. Si el diente todavía está completamente incrustado en la mandíbula, también tendrá que raspar o perforar el hueso para llegar al diente.
Luego, el médico afloja el diente con la ayuda de palancas delgadas y girando y moviendo cuidadosamente con unos alicates dentales. Cuando el diente se ha aflojado por completo, lo saca con cuidado del alveolo óseo con las pinzas. La extracción real del diente suele ser bastante rápida.
- Al principio, la herida sangrará un poco.
- Esto es normal y debe ser así, porque solo una herida llena de sangre cicatriza de manera óptima.
- Las suturas se pueden quitar después de unos 7 días.
- La herida tarda unas 3 semanas en sanar superficialmente y unos 3 meses en sanar el compartimento óseo.
- cuidado por los convalecientes.
- Para evitar el sangrado postoperatorio, no debe beber café, té negro o alcohol inmediatamente después del procedimiento y evitar el esfuerzo físico.
En los primeros días después de la extracción del diente, evite también el calor excesivo como el sauna o el solárium. El enfriamiento frecuente o prolongado de la mejilla con paños fríos y húmedos ayuda a combatir la hinchazón y el dolor; sin embargo, los cubitos de hielo o las bolsas de hielo son demasiado fríos.
- El punto máximo de la hinchazón generalmente pasa después de aproximadamente 48 horas.
- El enjuague frecuente de la boca con agua fría o manzanilla fría o té de salvia favorece la cicatrización de heridas y también protege contra infecciones.
- La implicación.
- Las complicaciones más comunes de la extracción dental son el sangrado,
En caso de post-sangrado de leve a moderado, enrollar un paño limpio o un pañuelo nuevo, humedecerlo y presionarlo sobre la herida durante media hora. La forma más fácil de hacer esto es morder ligeramente. El sangrado por lo general se detiene para entonces.
- Si el sangrado no se detiene o es muy abundante, el dentista o
- Los servicios de urgencias dentales vuelven a examinar la herida.
- A veces también sucede que los dientes se rompen durante la extracción o que partes de los dientes se astillan.
- Dado que el cuerpo no puede disolver los restos de dientes, el dentista tiene que eliminar los fragmentos por completo de la mandíbula.
Si no puede agarrar la pieza sobrante con palancas o alicates, es posible que tenga que abrirse camino hacia el diente sobrante desde el exterior, es decir, a través de las encías y el hueso. Una fractura de mandíbula ocurre muy raramente durante la extracción del diente.
¿Cómo queda el hueco de una muela extraida?
El proceso de curación – La inflamación, sangrado y sensibilidad posteriores a la intervención son normales y se reducen con el paso del tiempo.24 horas después de la intervención se va formando un coágulo sanguíneo sobre el agujero de la muela del juicio.
Esto ayuda a mantener el orificio libre de bacterias y restos de alimentos. También contribuye a la formación del tejido óseo y la regeneración de las encías. Se estima que una semana después de la extracción, el orificio comienza a cerrar, al ritmo en que se regeneran los tejidos de las encías. Si hay puntos de sutura, en esta fase de la recuperación es posible que los retiren.
Generalmente, los alvéolos reconstruyen el tejido de las encías entre dos y cuatro semanas. El agujero de la muela del juicio va cerrando, pero se percibe una hendidura. La recuperación del tejido óseo tiene un tiempo promedio de seis meses, para sanar completamente.
¿Cómo saber si se está cicatrizando bien una muela?
¿Cómo saber si una muela está cicatrizando bien? – Al igual que sucede con algunas heridas de nuestro cuerpo, un buen proceso de cicatrización se caracteriza principalmente por contar con un dolor moderado. Algo similar ocurre con la salud dental de las personas. Sin embargo, puede que el paciente experimente una serie de sensaciones que pueden ser catalogadas como poco corrientes:
Un dolor excesivo en la zona extraída, pasadas las 24 horas de la intervención quirúrgica. En este escenario es importante que el paciente acuda lo antes posible a su clínica dental. Un cepillado doloroso e inadecuado de la zona intervenida, Será recomendable en este caso utilizar un cepillo quirúrgico, colocando gel de clorhexidina en la zona a tratar. No cepilles muy fuerte ni te lleves la capa blanca de la zona en la que se sacó la pieza dental. Hacerlo supondría perjudicar el proceso natural de cicatrización de la encía.
¿Qué pasa si se queda comida en el hueco de la muela?
¿Qué pasa si tengo comida en el hueco de la muela? – Prevención de la infección después de una extracción – El riesgo de infección después de la extracción de una muela es de aproximadamente de un 6%. Para reducir ese riesgo y prevenir posibles complicaciones es imprescindible que sigas las instrucciones que te damos en nuestra clínica dental en Barcelona y en Madrid de Propdental.
- Debes cepillar la herida y mantener una buena higiene de la zona de la extracción para evitar que se acumule comida dentro del alvéolo.
- Si entra comida dentro de la herido puede provocar una infección.
- Te recomendamos que hagas enjuagues con Clorhexidina y apliques un gel de clorhexidina en la zona.
- La clorhexidina permite reducir de forma muy importante las infecciones postoperatorias y la aparición de alveolitis seca.
Esta infección postoperatoria después de la extracción dental se produce porque hay una pérdida prematura del coágulo sanguíneo, con lo que las terminaciones nerviosas que han quedado al descubierto después de la intervención quirúrgica son una presa fácil para las bacterias.
¿Por qué me duele la muela sí ya me la sacaron?
Descripción general – La alveolitis seca (osteítis alveolar) es una enfermedad dental dolorosa que, en ocasiones, aparece después de haberse extraído definitivamente un diente permanente. La alveolitis seca ocurre cuando el coágulo sanguíneo que hay en el lugar de la extracción dental no se desarrolla, se desplaza o se disuelve antes de que la herida haya cicatrizado.
- Normalmente, se forma un coágulo sanguíneo en el lugar de la extracción dental.
- Este coágulo sanguíneo funciona como capa protectora sobre el hueso que está debajo y sobre las terminaciones nerviosas de la cavidad dental vacía.
- El coágulo también proporciona la base para el crecimiento de un hueso nuevo y para el desarrollo de tejido blando sobre el coágulo.
La exposición del hueso y los nervios ocultos provocan dolor intenso, no solo en la cavidad sino también a lo largo de los nervios que se extienden hacia el costado del rostro. La cavidad se inflama y puede llenarse de restos de alimentos, lo cual puede contribuir a que se produzca el dolor.
- Si comienzas a padecer alveolitis seca, el dolor suele comenzar de uno a tres días después de la extracción del diente.
- La alveolitis seca es la complicación más frecuente que surge de las extracciones dentales, como la extracción de los terceros molares (las muelas de juicio).
- Los medicamentos de venta libre por sí solos no son suficientes para tratar el dolor de la alveolitis seca.
El dentista o el cirujano dental puede ofrecer tratamientos para aliviar el dolor.
¿Cuánto tiempo dura el coágulo en la muela?
Desaparición del coágulo después de la extracción dental – Un pregunta muy socorrida entre muchos pacientes es, ¿y cuánto dura el coágulo después de una extracción dental ? En las heridas agudas el proceso de cicatrización natural dura de 7 a 14 días. Las precauciones en las primeras 24 horas tras una extracción dental.
¿Qué pasa si no se cierra el hueco de la muela?
Información adicional tome antibioticos por 7 dias Preguntado por Mujer de 39 años visibility 26.399 vistas Nuestro profesional de la salud responde El proceso de regeneración y reparación en la mucosa oral suele ser muy rápido, con recuperación en 1 a 2 semanas.
¿Cuántos días debo reposar después de una extracción de muela?
En algunas ocasiones son necesarias las extracciones antes, durante o después de tu tratamiento de ortodoncia, Por esta razón, queremos darte una serie de sencillos consejos que ayudarán a que la zona afectada cure rápidamente.
Es normal que la zona este sensible durante unos días, en muchos casos un calmante recomendado por nuestro dentista es suficiente para aliviar las molestias. Es importante empezar a tomar calmantes si el dolor aparece y no esperar a que éste se asiente. Consulta con tu dentista cual es el analgésico más indicado para ti y tu situación personal (diabetes, embarazo, etc.). Evita la aspirina, ya que dificulta la coagulación y puede hacer que sangre más.Si tienes sobre la herida una gasa compresiva, muerde sobre ella, durante una o dos horas, luego retírala. Si siguiese sangrando, debes colocar otra gasa estéril comprimiendo la herida y mordiendo de nuevo repitiendo el proceso anterior. Traga saliva, no la escupas, No te enjuagues, Cuanto más te enjuagues más sangrará, Cuando llegues a casa, conviene guardar reposo entre las primeras 12 y 24 horas, Procura no hacer ejercicio al menos durante las 12 horas siguientes a la intervención. No te tumbes, si lo haces, debes ponerte una almohada para mantener la cabeza elevada. No te inclines hacia delante, ni cargues con objetos pesados durante dos o tres días.Puede que tengas la cara un poco hinchada, Si es así, ponte hielo envuelto en una toalla, y aplícalo durante unos minutos sobre la cara, luego retíralo.Se recomienda no fumar en las primeras 24 horas, irrita la herida y hace que tarde más su cicatrización, e incluso puede facilitar el sangrado. No hurgues en la zona afectada con los dedos o con la lengua No tomes bebidas alcohólicas en las primeras 24 horas, retrasarías el proceso de curación. Evitar tomar cosas demasiado calientes (café, sopa, etc.) durante las primeras 24 horas, el calor facilita la hemorragia, Reemplázalos por alimentos fríos y tibios, fáciles de masticar y tragar, y que no contengan semillas, procura no masticar por ese lado y hablar lo menos posible durante las primeras 24 horas. Transcurridas 24 horas (y siempre que no sangre) ya puedes enjuagarte y continuar con tu higiene habitual,
Con todos estos cuidados, en 48 horas estarás mejor. Ánimo y tenéis a vuestra disposición a todo el equipo humano de nuestras Clínicas de Ortodoncia Novasmile en Alicante y Finestrat, para ayudaros y aconsejaros. Alicante: Avenida Federico Soto, numero 4.965 21 53 00 [email protected] Finestrat : Frente Centro ComercialLa Marina.965 86 96 86 [email protected]
¿Cuándo puedo comer normal después de una extracción de muela?
Muelas del juicio: ¿qué comer tras una extracción? – Lo cierto es que una de las dudas más frecuentes acerca de este tipo de cirugía es si se puede comer después de sacar las muelas del juicio y, de ser así, qué tipo de comida. En ese sentido, cabe decir que no solo conviene mantener una dieta adecuada, sino que esta ayudará a mitigar el malestar y a promover una curación más rápida.
Sí se puede comer después de una extracción de las muelas del juicio, No obstante, hay que esperar a que la boca deje de estar adormecida por la anestesia para evitar morderse el interior de la mejilla, el labio o la lengua. Mejor tomar solo alimentos blandos en las primeras 24 horas tras la intervención. Por ejemplo, yogur, compota de manzana, cremas de verduras o purés. Poco a poco, se pueden ir introduciendo alimentos semiblandos como queso fresco, plátano, aguacate, huevo o pescado. Es decir, aquellos que se puedan partir fácilmente con un tenedor. Es importante mantenerse hidratado, por lo que conviene beber agua con frecuencia. Además, en caso de que la ingesta de alimentos se vea limitada en los primeros días, los alimentos líquidos ayudarán a compensar esta situación. A medida que el dolor y la inflamación vayan mitigando, se pueden ir incorporando nuevos alimentos. La recuperación total tras una extracción de las muelas del juicio puede demorarse hasta dos semanas. No obstante, es al cabo de siete días cuando la mayoría de las personas puede volver a su alimentación habitual.
· ¿Para qué sirven las muelas del juicio? ·
¿Cómo mantener limpia la herida de una muela?
Por 24 horas después de la extracción, no lave la boca vigorosamente ni limpie enseguida la herida; el coágulo que se ha formado no debe ser molestado. cucharadita de sal en un vaso de agua tibia ) este enjuague evitará que se acumulen pequeños granos de comida.
¿Qué pasa si me sacan una muela y no me pongo un implante?
¿Qué pasa si me quitan una muela y no me pongo un implante dental? – Cuando falta una pieza dental, el resto de las piezas dentales cercanas tienden a ocupar ese espacio, lo que pueden provocar problemas de oclusión en el futuro. Nuestra recomendación como clínica dental en Valencia es que siempre que se pierda una pieza dental se debe reponer cuanto antes con un implante dental para reducir posibles problemas en el futuro.
- En Asensio Odontología Avanzada contamos con más de 25 años reconstruyendo sonrisas en un solo día.
- Nuestra amplia experiencia en implantes dentales y nuestra apuesta por tecnología de última generación nos permiten ofrecer al paciente una solución única pensando en su bienestar y confort.
- Recuerda que en Asensio Odontología Avanzada tenemos un servicio 24 horas en nuestra donde podremos atender cualquier tipo de urgencia que tengas.
Para ello, llama a nuestro teléfono de urgencias: 963 82 55 77,
- Pide tu cita y ponte en manos del equipo de la Dra. Lucía Asensio en la mejor, equipo líder en Salud Dental, Implantología y Estética Dental en Valencia
- 96 382 55 77
- 685 54 29 95
- AVD. DEL CID Nº 11 BAJO
: ¿Qué pasa si me quitan una muela y no me pongo un implante?
¿Cuando te sacan una muela hay que tomar antibiótico?
¿Los antibióticos son una forma eficaz de prevenir la infección tras la extracción de un diente? ¿Cuál es el problema? Los dientes afectados por caries o enfermedades de las encías o las muelas del juicio dolorosas suelen ser retirados (extraídos) por los dentistas.
- La extracción de un diente es una intervención quirúrgica que deja una herida en la boca que se puede infectar.
- La infección puede provocar inflamación, dolor, aparición de pus, fiebre, así como “alvéolos secos” (cuando el alvéolo dental no se rellena con un coágulo de sangre, y hay un dolor intenso y mal olor).
Estas complicaciones son desagradables para los pacientes y pueden causar dificultades para masticar, hablar y lavar los dientes, e incluso pueden provocar absentismo en el trabajo o en los estudios. El tratamiento de la infección suele ser sencillo y consiste en el drenaje de la infección de la herida y la administración de antibióticos a los pacientes.
¿Por qué es importante esta pregunta? Los antibióticos actúan eliminando las bacterias que causan las infecciones o frenando su crecimiento. Sin embargo, algunas infecciones desaparecen por sí solas. Tomar antibióticos innecesariamente puede hacer que dejen de ser eficaces en el futuro. Esta “resistencia antimicrobiana” es un problema creciente en todo el mundo.
Los antibióticos también pueden provocar efectos no deseados, como diarrea y náuseas. Algunos pacientes pueden ser alérgicos a los antibióticos, y los antibióticos pueden no mezclarse bien con otros medicamentos. Los dentistas suelen administrar a los pacientes antibióticos en el momento de la extracción como precaución para evitar que se produzca una infección.
Esto podría ser innecesario y provocar efectos no deseados. ¿Qué se quería averiguar? Se quería saber si la administración de antibióticos como medida preventiva reduce la infección y otras complicaciones tras la extracción de un diente. También se quería saber si los antibióticos actúan de forma diferente en las personas sanas que en las que padecen enfermedades como la diabetes o el VIH.
¿Qué se hizo? Se buscaron estudios que evaluaran la efectividad de los antibióticos en comparación con el placebo (medicamento falso), administrado cuando no había infección para prevenir la infección después de la extracción dental. Los estudios podrían incluir a personas de cualquier edad sometidas a una extracción dental.
- En la medida de lo posible, se agruparon los resultados de los estudios y se analizaron conjuntamente.
- También se evaluó la calidad de cada estudio para determinar la fiabilidad (certeza) de la evidencia de los estudios individuales y del conjunto de evidencia.
- Qué se encontró Se encontraron 23 estudios incluidos con un total de más de 3200 participantes, que recibieron antibióticos (de diferentes tipos y dosis) o placebo inmediatamente antes o justo después de la extracción dental, o ambos.
Cuatro estudios se realizaron en España, tres en Brasil, Suecia y el Reino Unido, dos en la India y uno en Colombia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Polonia, Nueva Zelanda, Nigeria y EE.UU. Todos los estudios, excepto uno, incluyeron pacientes sanos de entre 20 y 30 años.
Veintiún estudios evaluaron la extracción de las muelas del juicio en servicios de odontología de hospitales, uno evaluó la extracción de otros dientes y otro evaluó la cirugía oral compleja. Ninguno de los estudios incluidos evaluó la extracción de dientes en la consulta dental para la eliminación de dientes cariados.
Resultados principales Los antibióticos administrados justo antes o después de la cirugía (o ambos) pueden reducir el riesgo de infección y de alveolitis después de la extracción de las muelas del juicio por parte de los cirujanos maxilofaciales. Sin embargo, los antibióticos pueden causar más efectos no deseados (generalmente breves y leves) en estos pacientes.
- No hubo evidencia para evaluar los efectos de los antibióticos preventivos en las extracciones de dientes gravemente cariados, dientes en encías enfermas o extracciones en pacientes enfermos o con baja inmunidad a la infección.
- ¿Qué fiabilidad tienen los resultados?
- La confianza en los resultados es limitada porque existen dudas sobre aspectos relacionados con el diseño y el informe de todos los estudios incluidos.
- ¿Qué significa esto?
No se encontraron estudios en pacientes con sistemas inmunitarios deprimidos, otras enfermedades, o en niños pequeños o pacientes de edad avanzada, por lo tanto, los resultados de esta revisión probablemente no se apliquen a personas que puedan tener alto riesgo de infección.
- Otra preocupación, que no se puede evaluar mediante estudios clínicos (es decir, los estudios que analizan las nuevas técnicas médicos en las personas), es que el uso generalizado de antibióticos por parte de personas que no tienen una infección es probable que contribuya al desarrollo de la resistencia antimicrobiana.
- Se concluyó que los antibióticos administrados a personas sanas cuando se les extrae una pieza dental podrían ayudar a prevenir la infección, pero la decisión de utilizar un antibiótico se debe considerar de forma individual en función del estado de salud del paciente y de las posibles complicaciones de contraer una infección.
- ¿Cuál es el grado de actualización de esta revisión?
Esta es una revisión actualizada. La evidencia está actualizada hasta abril de 2020. Si esta evidencia le ha resultado útil, considere la posibilidad de hacer una donación a Cochrane. Somos una organización benéfica que produce evidencia accesible para ayudar a las personas a tomar decisiones sobre salud y asistencia.
Conclusiones de los autores: La gran mayoría (21 de 23) de los ensayos incluidos en esta revisión incluyeron sólo pacientes sanos sometidos a la extracción de terceros molares impactados, a menudo realizada por cirujanos dentales. Ninguno de los estudios evaluó la extracción de dientes en pacientes inmunocomprometidos.
Se encontró evidencia de certeza baja de que los antibióticos profilácticos pueden reducir el riesgo de infección y alveolitis después de la extracción de terceros molares en comparación con el placebo, y evidencia de certeza muy baja de que no hay un aumento en el riesgo de efectos adversos.
- De media, el tratamiento de 19 pacientes sanos con antibióticos profilácticos podría evitar que una persona contraiga una infección.
- No está claro si la evidencia de esta revisión es generalizable a los pacientes con enfermedades concomitantes o a los pacientes con mayor riesgo de infección.
- Debido a la creciente prevalencia de bacterias resistentes al tratamiento antibiótico, los médicos deben evaluar si prescribir un tratamiento antibiótico profiláctico antes de una extracción dental para cada paciente y cuándo, en función de la situación clínica del paciente (sano o afectado por una patología sistémica) y del nivel de riesgo de complicaciones infecciosas.
Los pacientes inmunocomprometidos, en particular, necesitan un enfoque individualizado en consulta con su médico especialista. Leer el resumen completo Las indicaciones más frecuentes para las extracciones dentales, generalmente realizadas por los odontólogos generales, son la caries dental y las infecciones periodontales.
- Se pueden recetar antibióticos sistémicos a los pacientes que se someten a extracciones para prevenir complicaciones debidas a la infección.
- Esta es una actualización de una revisión publicada por primera vez en 2012.
- Determinar el efecto de la profilaxis antibiótica sistémica en la prevención de las complicaciones infecciosas posteriores a las extracciones dentales.
El documentalista del Grupo Cochrane de Salud Oral (Cochrane Oral Health) buscó en las siguientes bases de datos: Registro de ensayos del Grupo Cochrane de Salud oral (hasta el 16 de abril de 2020), el Registro Cochrane central de ensayos controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials ) (la Cochrane Library, 2020, número 3), MEDLINE Ovid (1946 hasta el 16 de abril de 2020), Embase Ovid (1980 hasta el 16 de abril de 2020) y LILACS (1982 hasta el 16 de abril de 2020).
Se hicieron búsquedas de ensayos en curso en el National Institutes of Health Trials Registry (ClinicalTrials.gov ) de los EE.UU. y en la Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud. No se impusieron restricciones de idioma ni de fecha de publicación en la búsqueda en las bases de datos electrónicas.
Se incluyeron ensayos aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo de la profilaxis antibiótica sistémica en pacientes sometidos a extracción/es dental/es por cualquier indicación. Obtención y análisis de los datos: Al menos dos autores de la revisión realizaron de forma independiente la extracción de los datos y la evaluación del “riesgo de sesgo” de los estudios incluidos.
Se estableció contacto con los autores de los ensayos para obtener más detalles cuando éstos no estaban claros. Para los desenlaces dicotómicos se calcularon las razones de riesgos (RR) y los intervalos de confianza (IC) del 95% mediante el uso de modelos de efectos aleatorios. Para los desenlaces continuos se utilizaron las diferencias de medias (DM) con IC del 95% mediante el uso de modelos de efectos aleatorios.
Se examinaron las posibles fuentes de heterogeneidad. La certeza del conjunto de evidencia para los desenlaces clave se consideró alta, moderada, baja o muy baja, con el uso del método GRADE. Se incluyeron 23 ensayos que asignaron al azar a aproximadamente 3206 participantes (2583 analizados) a antibióticos profilácticos o placebo.
Aunque los dentistas generales realizan extracciones dentales debido a caries graves o a infecciones periodontales, sólo uno de los ensayos evaluó el papel de la profilaxis antibiótica en grupos de pacientes afectados por esas afecciones clínicas. Dieciséis ensayos se consideraron con alto riesgo de sesgo, tres con bajo riesgo y cuatro con riesgo poco claro.
En comparación con el placebo, los antibióticos podrían reducir el riesgo de complicaciones infecciosas posquirúrgicas en pacientes sometidos a extracciones de terceros molares en aproximadamente un 66% (RR 0,34; IC del 95%: 0,19 a 0,64; 1728 participantes; 12 estudios; evidencia de certeza baja), lo que significa que 19 personas (IC del 95%: 15 a 34) necesitan ser tratadas con antibióticos para prevenir una infección después de la extracción de terceros molares impactados.
Los antibióticos también podrían reducir el riesgo de alveolitis en un 34% (RR 0,66; IC del 95%: 0,45 a 0,97; 1882 participantes; 13 estudios; evidencia de certeza baja), lo que significa que 46 personas (IC del 95%: 29 a 62) necesitan tomar antibióticos para prevenir un caso de alveolitis después de la extracción de terceros molares impactados.
La evidencia para los demás desenlaces no está clara: el dolor, ya sea medido dicotómicamente como presencia o ausencia (RR 0,59; IC del 95%: 0,31 a 1,12; 675 participantes; tres estudios) o de forma continua mediante una escala visual analógica (escala de 0 a 10 centímetros, donde 0 es ningún dolor) (DM -0,26; IC del 95%: -0,59 a 0,07; 422 participantes; cuatro estudios); la fiebre (RR 0,66; IC del 95%: 0,24 a 1,79; 475 participantes; cuatro estudios); y los efectos adversos, que fueron leves y transitorios (RR 1,46; IC del 95%: 0,81 a 2,64; 1277 participantes; ocho estudios) (evidencia de certeza muy baja).
No se encontró evidencia clara de que el momento de la administración de antibióticos (preoperatorio, posoperatorio o ambos) fuera importante. Los estudios incluidos invitaron a un subgrupo de pacientes sometidos a extracciones dentales, es decir, personas sanas que se sometieron a la extracción quirúrgica de terceros molares.
Por lo tanto, los resultados de esta revisión pueden no ser generalizables a todas las personas que se someten a extracciones dentales. La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.
¿Cómo saber si se formó el coágulo de la muela?
Síntomas de la alveolitis seca – La primera señal que nos puede hacer sospechar que se ha caído el coagulo de la muela, u otra pieza dental, y desarrollado la alveolitis, es si aparece un dolor intenso tras las primeras 48-72 horas después de la extracción dental,
Los siguientes síntomas sirven para identificar el desarrollo de la alveolitis, además de apreciarse el hueco claramente vacío dejado por el diente (en algunos casos es posible ver el hueso): • Dolor agudo en la zona donde se ha realizado la extracción y que irradia a todo el lateral de la cara. • Fiebre.
• Inflamación de los ganglios situados bajo la mandíbula y el cuello. • Mal sabor de boca y halitosis.
¿Cómo saber si se está infectando una extracción de muela?
Las infecciones dentales tras una extracción de una muela son bastante comunes. La infección postoperatoria mas frecuente que observamos en la clínica dental en Barcelona y en Madrid de Propdental es la alveolitis y se traduce en el alveolo dental infectado,
- El síntoma de infección tras extracción de una muela es característicamente un dolor intenso que empieza unos días después de una extracción.
- Las infecciones tras la extracción de una muela son muy frecuentes especialmente en los casos de extracción de muela del juicio infectada.
- Entre las complicaciones postoperatorias tras una exodoncia se destaca la alveolitis como la infección más prevalente.
Dependiendo de la situación en la que se encontraba tu muela, es decir si tenia o no una infección previa. El dentista puede indicarte la toma de antibióticos antes de la extracción dental para reducir el riesgo de infección postoperatoria. Si la pieza dental a extraer presenta un gran proceso infeccioso puede que precises, antes de realizar este tratamiento, una pauta de medicación.
Jamás deberemos auto-medicarnos; Una pauta de medicación siempre se deberá prescribir tras el realizar una exploración oral y radiográfica y una historia clínica (anamnesis). Una muela con infección o inflamación se puede extraer, pero el problema es que la anestesia costará a hacer efecto y puede doler la cirugía.
Por ello, se recomienda en muchos casos tomar antibiótico los días previos a la extracción. infecciones dentales tras una extracción Desde mi experiencia en Clínicas Propdental, que tengas una buena higiene oral es fundamental para prevenir la infección después de una extracción dental. Una infección en el alveolo representa un retraso en la cicatrización y puede manifestarse como un dolor intenso que empieza al día siguiente de la extracción, flemón o inflamación por infección de la encía, y puede haber o no pus en el hueco de la muela,
Es frecuente cuando haces una extracción que te de miedo cepillar la zona de la herida, pero debes hacerlo para evitar que alimentos se depositen en el interior del alveolo y lo infecten, Para evitarlo, debes cepillar la herida y hacer enjuagues el día siguiente a la extracción dental. También debes evitar comer alimentos pequeños como arroz, para evitar que queden atrapados dentro del alveolo.
Si posible come para el lado no intervenido. Y, come alimentos fáciles de masticar o triturados. Escupir repetidamente, o abusar de enjuagues bucales el primer día puede provocar el desalojo del coágulo y predisponer a una infección. No debes hacer enjuagues en las primeras 24 horas ya que podría desprenderse el coágulo, provocando hemorragia (el sangrado continua), o infección.
El tabaco y el alcohol se deben evitar porque contaminan la herida y retrasan su curación, Ya que fumar provoca que tengas un el riesgo de infección después de quitar una muela. Debes cepillas los puntos de sutura. Mucho pacientes refieren los puntos en la boca infectados, cuando lo que están es con comida porque han tenido miedo de cepillarlos o les provocaba daño hacerlo.
EVITA que se te meta comida cuando te sacan las muelas del juicio 👉🏻 IG: tudentistaideal
La complexidad de la cirugia o factores como la composición de tu saliva también tienen influencia y pueden ser causa de infección postoperatoria. También es posible que el motivo por el cual te extrajeron el diente fue porqué estaba, precisamente, infectado. Después de la extracción de un diente, es muy importante seguir las instrucciones y cuidados que explicamos y damos por escrito en Clínicas Propdental de modo a evitar que surjan posibles complicaciones. Si notas hinchazón en la cara, las encías inflamadas, dolor intenso que no remite con la medicación, sangrado intenso o flemón después de la extracción de una muela, seguramente hayas sufrido una infección dental o tengas alguna complicación.
- Y es que después de una extracción las bacterias están más presentes que nunca en la boca,
- Y, como el agujero de la extracción está expuesto, la comida y las bacterias pueden colarse más fácilmente en él.
- El primer síntoma de infección post-extracción es un dolor muy intenso que empieza normalmente a las 24 horas después de quitar la muela,
El dolor se suele acompañar de mal aliento y mal sabor de boca, Normalmente, cuando haces una extracción dental el dolor va disminuyendo en las primeras 24-48 horas. Sin embargo, cuando el alveolo de la muela se infecta, el dolor va en aumento a partir de las 48 horas y es tan intenso que no se pude controlar con analgésicos.
- En Clínicas Propdental creemos que la mejor manera de evitar la infección dental después de la extracción es manteniendo una boca limpia tanto antes como después del tratamiento.
- Algunos dentistas prefieren recetar antibióticos antes de hacer cualquier tipo de extracción, aunque la infección no sea el motivo por el cual esta se realiza.
Si notas que tienes un dolor muy intenso que empieza a las 24 horas después de la extracción, acude cuanto antes a tu dentista para solucionar el problema y que no te siga doliendo sin necesidad durante una semana que es más o menos el tiempo que suele tardar en curar la infección del alveolo,
El riesgo de infección después de la extracción de una muela es de aproximadamente de un 6%. Para reducir ese riesgo y prevenir posibles complicaciones es imprescindible que sigas las instrucciones que te damos en nuestra clínica dental en Barcelona y en Madrid de Propdental. Debes cepillar la herida y mantener una buena higiene de la zona de la extracción para evitar que se acumule comida dentro del alvéolo.
Si entra comida dentro de la herido puede provocar una infección. Te recomendamos que hagas enjuagues con Clorhexidina y apliques un gel de clorhexidina en la zona. La clorhexidina permite reducir de forma muy importante las infecciones postoperatorias y la aparición de alveolitis seca.
Esta infección postoperatoria después de la extracción dental se produce porque hay una pérdida prematura del coágulo sanguíneo, con lo que las terminaciones nerviosas que han quedado al descubierto después de la intervención quirúrgica son una presa fácil para las bacterias. No se suele dar con demasiada frecuencia, hay estadísticas que hablan de un porcentaje que oscila entre el 1 y el 5%, y suele ofrecer sus peores síntomas a partir del segundo día, una vez que las bacterias han empezado a actuar.
Otra característica habitual de la alveolitis es la aparición de un mal aliento permanente, una halitosis que tiene su origen en la infección que las bacterias están provocando en la zona de donde se ha extraído la pieza dental.
¿Cuándo puedo comer normal después de una extracción de muela?
Muelas del juicio: ¿qué comer tras una extracción? – Lo cierto es que una de las dudas más frecuentes acerca de este tipo de cirugía es si se puede comer después de sacar las muelas del juicio y, de ser así, qué tipo de comida. En ese sentido, cabe decir que no solo conviene mantener una dieta adecuada, sino que esta ayudará a mitigar el malestar y a promover una curación más rápida.
Sí se puede comer después de una extracción de las muelas del juicio, No obstante, hay que esperar a que la boca deje de estar adormecida por la anestesia para evitar morderse el interior de la mejilla, el labio o la lengua. Mejor tomar solo alimentos blandos en las primeras 24 horas tras la intervención. Por ejemplo, yogur, compota de manzana, cremas de verduras o purés. Poco a poco, se pueden ir introduciendo alimentos semiblandos como queso fresco, plátano, aguacate, huevo o pescado. Es decir, aquellos que se puedan partir fácilmente con un tenedor. Es importante mantenerse hidratado, por lo que conviene beber agua con frecuencia. Además, en caso de que la ingesta de alimentos se vea limitada en los primeros días, los alimentos líquidos ayudarán a compensar esta situación. A medida que el dolor y la inflamación vayan mitigando, se pueden ir incorporando nuevos alimentos. La recuperación total tras una extracción de las muelas del juicio puede demorarse hasta dos semanas. No obstante, es al cabo de siete días cuando la mayoría de las personas puede volver a su alimentación habitual.
· ¿Para qué sirven las muelas del juicio? ·
¿Cuántos días debo reposar después de una extracción de muela?
En algunas ocasiones son necesarias las extracciones antes, durante o después de tu tratamiento de ortodoncia, Por esta razón, queremos darte una serie de sencillos consejos que ayudarán a que la zona afectada cure rápidamente.
Es normal que la zona este sensible durante unos días, en muchos casos un calmante recomendado por nuestro dentista es suficiente para aliviar las molestias. Es importante empezar a tomar calmantes si el dolor aparece y no esperar a que éste se asiente. Consulta con tu dentista cual es el analgésico más indicado para ti y tu situación personal (diabetes, embarazo, etc.). Evita la aspirina, ya que dificulta la coagulación y puede hacer que sangre más.Si tienes sobre la herida una gasa compresiva, muerde sobre ella, durante una o dos horas, luego retírala. Si siguiese sangrando, debes colocar otra gasa estéril comprimiendo la herida y mordiendo de nuevo repitiendo el proceso anterior. Traga saliva, no la escupas, No te enjuagues, Cuanto más te enjuagues más sangrará, Cuando llegues a casa, conviene guardar reposo entre las primeras 12 y 24 horas, Procura no hacer ejercicio al menos durante las 12 horas siguientes a la intervención. No te tumbes, si lo haces, debes ponerte una almohada para mantener la cabeza elevada. No te inclines hacia delante, ni cargues con objetos pesados durante dos o tres días.Puede que tengas la cara un poco hinchada, Si es así, ponte hielo envuelto en una toalla, y aplícalo durante unos minutos sobre la cara, luego retíralo.Se recomienda no fumar en las primeras 24 horas, irrita la herida y hace que tarde más su cicatrización, e incluso puede facilitar el sangrado. No hurgues en la zona afectada con los dedos o con la lengua No tomes bebidas alcohólicas en las primeras 24 horas, retrasarías el proceso de curación. Evitar tomar cosas demasiado calientes (café, sopa, etc.) durante las primeras 24 horas, el calor facilita la hemorragia, Reemplázalos por alimentos fríos y tibios, fáciles de masticar y tragar, y que no contengan semillas, procura no masticar por ese lado y hablar lo menos posible durante las primeras 24 horas. Transcurridas 24 horas (y siempre que no sangre) ya puedes enjuagarte y continuar con tu higiene habitual,
Con todos estos cuidados, en 48 horas estarás mejor. Ánimo y tenéis a vuestra disposición a todo el equipo humano de nuestras Clínicas de Ortodoncia Novasmile en Alicante y Finestrat, para ayudaros y aconsejaros. Alicante: Avenida Federico Soto, numero 4.965 21 53 00 [email protected] Finestrat : Frente Centro ComercialLa Marina.965 86 96 86 [email protected]
¿Qué pasa si no cierra una herida de muela?
Los primeros días son cruciales para la cicatrización de los tejidos, si se desprende el coágulo, se producirá una hemorragia y durante este periodo, existe la posibilidad de que se infecte la herida (alveolitis).